Aprovecharemos esta entrada en nuestro blog para recomendar la lectura del artículo “La práctica de recuperación: la técnica de estudio y aprendizaje más efectiva”, por Jesús C. Guillén, en la página Escuela con cerebro . En el mismo, el autor nos explica y describe la técnica de la recuperación como una técnica muy efectiva para aprender y reforzar el aprendizaje.
Guillén identifica tres etapas básicas en el aprendizaje: codificación, consolidación y recuperación (Nadel et al., 2012). A grandes rasgos podemos decir que la codificación es el proceso mediante el cual adquirimos la información a través de los estímulos sensoriales que nos llegan del exterior. La consolidación nos permite almacenar la información, es decir, transformar las memorias a corto plazo en memorias a largo plazo. Y la recuperación se da cuando recordamos algo que aprendimos previamente.” A renglón seguido, resalta la importancia de esta última etapa: “Tendemos a pensar que la mayor parte del aprendizaje ocurre durante la etapa de codificación, sin embargo, el aprendizaje se fortalece durante la recuperación. Resulta más efectivo extraer información de la mente de los estudiantes, en lugar de llenarlos de datos.”
Luego de una clara exposición de en qué consiste la recuperación, el autor propone varias maneras para lograrla.
Como bono, en el artículo hay insertado un video titulado “¿Qué sabemos sobre la memoria y el olvido?”, en el cual Guillén entrevista al neurocientífico Ignacio Morgado y éste explica cómo funciona nuestra memoria y su relación directa con el aprendizaje.